Blog del área de Música de 3º de ESO del IESO Joaquín Romera de Mendavia para el curso 2011-2012
Mostrando entradas con la etiqueta Historia siglo XX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia siglo XX. Mostrar todas las entradas
sábado, 2 de junio de 2012
viernes, 25 de mayo de 2012
El neoclasicismo
Recordad que para el miércoles tenéis que responder a estas preguntas en cada uno de los estilos de "Las nuevas corrientes de vanguardia":
- Definición y significado del término.
- Época.
- Características del estilo musical.
- Ejemplo de autor y obra.
En el caso del NEOCLASICISMO, os recuerdo que:
- Neo= nuevo, Clasicismo= música del s.XVIII, por ejemplo Mozart.
- A partir de 1920, tras la Primera Guerra Mundial.
- Es una vuelta a la música tal y como era en la época clásica: algo agradable, bello y fácil de escuchar.
- Ejemplo: Erik Satie "Gymnopédie" (tenéis que analizarla según el esquema que ya conocéis).
lunes, 21 de mayo de 2012
El dodecafonismo
Estos son algunos vídeos complementarios de la información que encontraréis en la página 163 del libro.
lunes, 14 de mayo de 2012
Resumen de la música del siglo XX
Este video es un buen resumen de la música del s.XX que os servirá para repasar una vez que terminemos el tema. También es bueno verlo para tener una visión general de todo lo que entrará en el examen.
martes, 8 de mayo de 2012
Futurismo y dadaísmo
Este vídeo del escritor Luis Ignacio Helguera resume perfectamente lo que es la música futurista y os preparará para escucharla (lo cual no es fácil, jeje, ¡ojo que la cosa se complica!).
Dos ejemplos de música futurista (leed las páginas 161-162 del libro):
Dos ejemplos de música futurista (leed las páginas 161-162 del libro):
Ahora, dos vídeos sobre el dadaísmo: uno explica en qué consiste este movimiento artístico y el otro podría ser un ejemplo de arte Dadá.
lunes, 7 de mayo de 2012
Experimentalismo: Stravinsky
Después de haber conocido los dos primeros movimientos de principios de siglo XX que aún guardan alguna relación con el Romanticismo (...), nos encontramos a un músico que abrirá la puerta a la verdadera ruptura de los distintos "ismos" del siglo XX: futurismo, dadaísmo, dodecafonismo, etc. De hecho, él mismo fue pasando por muchos de estos estilos, ya que opinaba que "seguir un solo camino es retroceder".
Aquí tenéis su obra más famosa, la que causó el escándalo en París el día de su estreno, el 19 de mayo de 1913 (¡hace casi un siglo!). Se titula "La consagración de la primavera", y concretamente vamos a estudiar una parte titulada "Danza de los adolescentes". Para que podáis apreciar hasta qué punto rompe con el ballet anterior (el del romanticismo), primero veremos un pequeño fragmento de una obra muy famosa (El lago de los cisnes, de Tchaikovsky) y así podréis comparar.También Walt Disney, en su obra "Fantasía", ha recogido esta danza, pero en lugar de presentar el ballet en su forma original, como una simple serie de danzas tribales, ellos lo han visto como la historia del desarrollo de la vida en la Tierra. Es la fría y exacta reproducción de lo que la ciencia piensa que sucedió en los primeros años de existencia de este planeta. Por tanto, imagináos que están en el espacio, hace miles y miles de millones de años, contemplando este solitario y atormentado pequeño planeta, que gira a través de un vacío mar de nada.
El vídeo viene dividido en tres partes (os las pongo por si queréis ver la historia entera).
martes, 1 de mayo de 2012
Impresionismo y expresionismo
¿Qué relación hay entre impresionismo y expresionismo?
- Ambos son tipos de romanticismo extremo o hiperromanticismo.
- Se diferencian en que el IMPRESIONISMO muestra la impresión que causa algo externo al artista y el EXPRESIONISMO es la expresión de su interior, de sus sentimientos más intimos.
¿Cuáles son los títulos y autores de los dos cuadros que dan origen a estos movimientos a principios del siglo XX?
- Claude Monet- Impresión, sol naciente
- Edward Munch- El grito.
¿En qué se parecen la música y la pintura impresionista? CARACTERÍSTICAS:
- Melodías y líneas desdibujadas
- Armonía y colores que tienen valor por sí mismos, no por su función.
- Timbre individualizado: se elige cada instrumento en concreto, no como conjunto (puntillismo)
- Atmósfera sonora basada en "impresiones auditivas placenteras".
Ejemplo de audición del impresionismo: PRELUDIO A LA SIESTA DE UN FAUNO, de Claude DEBUSSY (escuchar audición del libro).
En el Expresionismo, las principales CARACTERÍSTICAS son:
En el Expresionismo, las principales CARACTERÍSTICAS son:
- Expresión del dolor de la guerra y del pesimismo a través del dramatismo y de la tensión contínua (disonancias).
- Uso de un sistema ATONAL- que rompe con las reglas de la tonalidad y la armonía.
- Se sustituye la melodía por un CANTO RECITADO (sprechgesang).
A continuación, un ejemplo de audición: PIERROT LUNAIRE de Arnold Schoenberg (escuchar audición del libro).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)